lunes, 25 de mayo de 2009

EL ANALISIS TEXTUAL Y ESTRUCTURAL DE LOS RELATOS DE ROLAND

Según Roland: el análisis textual es la explicación del texto en su sentido etimológico, y se contempla como un tejido de código, entre cuyo número alguno puede parecer predominante. Y el no textual es la no explicación del texto a la manera de las escuelas tradicionales en que se estudiaban las grandes masas retoricas del texto, se podía buscar una temática, tras de construir un plan texto.

Al igual podemos establecer la diferencia entre análisis textual y estructural, teniendo en cuenta que el textual es la explicación del texto y la estructura le dan los códigos según los cuales los sentidos son posibles.

También decimos que la connotación es importante al abordar el método textual porque es la determinación, relación, anáfora, rasgo que tiene el poder de referirse a menciones anteriores, exteriores, a otros lugares del texto y a otros textos.

Para caracterizar los códigos, lexías al interior de un análisis textual , primero debemos tener claro que el código, son unos campos asociativos pero no puramente subjetivo, son los puntos de partida de lo ya leído, visto, ellos no contradicen la estructura es parte integral de ella, las lexías las podemos caracterizar como el instrumento de trabajo, unidad de lectura que permite dividir el trabajo en segmentos muy cortos y se enumeran para facilitar, el trabajo, una veces serán, unas cuantas palabras, o unas frases, lo que sea mas cómodo, basta que sea el mejor espacio posible en donde se puedan observar los sentidos.

PODEMOS identificar el análisis estructural en las FUNCIONES, ACCIONES, NARRACIONES, SISTEMA DEL RELATO.

Teniendo en cuenta que cada una de estos elementos cumplen una función importante en el análisis del contenido que fecundan el relato con un elemento que madura más tarde al mimo nivel o en otra parte, en otro nivel. y las acciones es lo que constituye un plano de descripción necesario, fuera del cual las pequeñas “acciones” narradas dejan de ser inteligible, de modo que se puede decir con razón que no existe en el mundo un solo relato sin personajes. Las narraciones son el problema de la comunicación narrativa radica en describir el código a través del cual se otorga significado al narrador y al lector a lo largo del mismo, esta construido por los signos de la narratividad, el conjunto de operado que reintegran funciones y acciones en la comunicación narrativa articulada sobre su portador y su destinatario. El sistema del relato es la articulación o segmento que produce unidades y la integración que reúne estas unidades en unidades de un orden superior.

ANALISIS DE TEXTOS LIRICOS INFANTILES

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

1. Es la literatura escrita dirigida a lectores adultos, niños de cualquier edad, de pre lectores a adolescentes como su mismo nombre indica, se subdivide en literatura infantil y literatura juvenil.
Aunque este último concepto de literatura juvenil se utiliza y analiza con menos frecuencia, se trata de grupos de edad diferenciados, a los que se ofrecen temas, estilos, formas narrativas y puntos de vista diferentes. En los estudios académicos y la red en español el conjunto se designa habitualmente con la abreviatura LIJ.
En el signo de la poesía lo esencial es la disposición rítmica y la aplicación de las equivalencias, según el principio universal de selección y combinación. Esas equivalencias son por lo general de orden fónico, sintáctico y semántico en la acción del lenguaje figurado.
La noción de poesía no se reduce a la estructuración versal (poesía en verso), si no que establece un margen para las creaciones: poesía en prosa, poesía poética, poesía en verso.

Siempre se ha comparado a la poesía (como el arte, en general), como un “iceberg” que oculta mucho más de lo que muestra. Con relación a esta analogía, Bousoño denomina “supuestos” a aquellos elementos que están debajo de la dicción poética y por consiguiente, sin percepción explicita o transparente. El mismo autor describe la importancia de cinco supuestos:
a. Situacionales: que tiene que ver con determinadas experiencias, radio de acción, vigor, necesidades… del hombre mismo.
b. Sicológicos: en cuanto que el lenguaje no conceptual, propio de las situaciones, produzca una impresión de individualidad. Además de esto, la tendencia anímica a la “sintetizacion” y la “inercia”, o intensificación acumulativa (incremento en la repetición).
c. Racionales: en cuanto preside y fundamenta la figura retorica o sustitución, cuando para la operación comprensiva se requiere actividad no desencadenamiento asociativo sino racional. Tal es el caso de la paradoja.
d. Cognoscitivos: puesto que una premisa del procedimiento poetico es el conocimiento de la realidad.
e. Morales: o un tipo de sensibilidad ética relacionada con la equidad humana. Globalizando todo su planteamiento, Bousoño se refiere a tres leyes en poesía, o leyes que gradúan la emoción poetica.
La poesía infantil juvenil, marcan una notable diferencia como es la temática y el vocabulario. La infantil tiene vocabulario más sencillo, es más fantástica, aparecen cosas mas fantasiosas: hadas, duendes… en cambio, la juvenil es menos fantasiosa, los personajes suelen ser adolescentes a los que le ocurren aventuras y miles de líos.


1
ALEJAMIENTO: cuando abandonan su país natal el ministro con su familia.

INFORMACION: Todo el mundo le dijo que cometía una gran necedad, porque la finca estaba embrujada.

MARCA: las manchas de sangre ha sido muy admirada por los turistas y por otras personas, pero quitarla imposible.

REGALO: una joya a Virginia antes de dormir.

ACEPTACION: A pesar de las advertencias que ahí habitaba un fantasma, el compro la casa sin ningún temor.

TAREA DIFICIL: ir a vivir a la casa donde existía el fantasma.

CUMPLIMIENTO: el señor Otis se afrenta al fantasma descubriéndolo, era un viejo de aspecto terrible, sus ojos parecían carbones encendidos, cabellera larga gris caída en mechones revueltos sobre sus hombros, sus ropas de corte anticuado.

VICTORIA: El fantasma permaneció algunos minutos inmóviles de indignación. Después tiro lleno de rabia el frasquito contra el suelo encerado y huyo por el corredor.

CASTIGO: La bella lady es steefield condenada a llevar un collar de terciopelo negro para tapar la señal de 5 dedos.

REGRESO DE INCOGNITO: Virginia hizo lo que el fantasma le decía para que pudiera morir en paz.

TRANSFIGURACION: El fantasma la miro con ojos llame antes de furor y se creyó en el deber de metamorfosearse en un gran perro negro.

RECONOCIMIENTO: Mi querido amigo, su encantadora hijita a prestado un servicio importantísimo a mi degraciado antecesor. Mi familia y yo le estamos reconocidísimos por su maravilloso valor y por la angre fría se ha demostrado.

BODA: El día de su boda Virginia fue interrogada por su marido sobre aquello que había pasado sobre el fantasma.

Técnica y lenguaje: narrador es el propio autor en tercera persona. El argumento está dividido en las tres partes típicas muy bien distribuidas y localizadas por la acción del fantasma (planteamiento, nudo y desenlace).

El lenguaje utilizado por el narrador es bastante estándar sobre todo cuando hablan los personajes. El estilo de la novela es de frases cortas y su simbolismo es bastante acentuado pues trae a la ente la idea de la justicia mas allá de la vida.

Idea principal: la idea principal del texto és sobre la historia de un fantasma que Atormentando a los habitantes de una casa inglesa. Las ideas secundarias e la historia del propio fantasma hasta las vidas de cada uno de los habitantes de la misma. La acción se desarrolla en una mansión inglesa a finales XIX y tiene una ambientación bastante realista a pesar de que el protagonista es el fantasma. Están bien definidas las costumbres de la familia y el ambiente se mueve dentro de una mentalidad abierta con un tono misterioso, por lo tanto se trata de una novela fantástica y de intriga con partes dramáticas.
Personajes HiramB. Otis es padre de cuatro hijos y marido de Lucrecia R. Tappan. El señor Otis era ministro de América y republicano. Era una persona bastante elocuente y de un carácter sosegado y dominador que solo se enervaba cuando el problema a tratar afectaba a su familia.5imón es el fantasma y personaje principal del libro, vive angustiado por el asesinato que cometió y por ello tiene que vagar por la casa hasta que alguien salve su alma. Washington Otis es el hijo mayor y es un apasionado de todo lo que hace, encantándole sobre todo la acción, que realizaba gastándole bromas al fantasma, tarea en la que era ayudado por los gemelos, que eran hermanos suyos y que vulgarmente eran conocidos como Estrella y Bandas Virginia Otis es el otro personaje principal, la encargada de salvar el alma del fantasma, mujer de una gran belleza y con un carácter comprensivo y conciliador. Mistress Umney es la doncella, y como le corresponde, es servicial y obediente, pero vive atemorizada por el fantasma. Lord Canterville, el anterior dueño de la casa, demuestra en todo momento sinceridad y aprecio hacia los Otis. Duquesito, el amor de Virginia y con quien finalmente se casa, a pasar de sus escasas apariciones da a entender que es bondadoso. Espacio y tiempo: Me parece que transcurre en una época antigua, no sé el año supongo que transcurre en un año entre el 1500 y el 1800-, pero seguro que en este siglo no. Toda la historia ocurre en un mes como mucho, lo que pasa es que cada día está contado con muchos detalles, de manera que se alarga mucho la historia. En general todo ocurre en la casa/castillo de Canterville, aunque algunos trozos suceden fuera de allí (como cuando van a buscar a otras ciudades a la desaparecida Virginia). Los personajes se mueven en espacios un poco cerrados, pero como la casa es muy grande y salen a veces al jardín, pues se puede considerar que no se mueven por espacios muy cerrados. Opinión personal: El tema, a primera vista parece muy liado, pero cuando vas entrando más y más en el libro, cuando empiezan a ocurrir los hechos importantes, te das cuenta que es muy original ver como se puede destrozar la moral de un fantasma. No es fácil decir que es lo mejor y lo peor de la obra, puesto que me gusta toda en sí. Aunque para mí, es de destacar la personalidad de los gemelos que le dan en tono humorístico al libro. El título del libro me sugiere que va a ser una historia con algo emoción e intriga, bueno, que puede ser muy interesante. bien, aunque no sugiere demasiado. Otro título podría ser; Un fantasma en evidencia Una cosa que me ha llamado la atención ha sido una, la antigua profecía que está escrita grabada sobre las vidrieras de la biblioteca de Canterville, es así; cuando virgen rubia logre hacer brotar» Una oración de labios de pecador;»Cuando el almendro seco vuelva a dar f1or,»Y un niño deje correr su llanto > la casa entonces tranquila quedara> y a Canterville quedan en paz, sin el fantasma . No lo cambiara ya está bien.

viernes, 15 de mayo de 2009

ANALISIS DE RELATOS INFANTILES Y JUVENILES

Encadenar secuencias y desplegar acciones (contar) es distinto de toda narración, bien que nazca del habito espontaneo o de la elaboración estética; otra peculiaridad paralela es que impulsa a los personajes o actantes. La descripción y focalización o punto de vista contribuyen, de manera especial, a la unidad de la narración; al crear el centro de interés de las ideas más útiles de los hechos en sí, de los personajes, (actores) y las circunstancias lugar tiempo, cumpliendo unas funciones del narrador como. Narrativa de control, comunicativa, testimonial, emotiva e ideológica.

El tiempo se construye a partir del primer momento que el ser humano tenía conciencia de su propio pensamiento, se pregunta acerca de la naturaleza de esta sorprendente facultad: la posibilidad de conocer la realidad.

Según Genette existen diferentes tipos de narradores:

- Narrador omnisciente: es aquel que lo sabe todo; como lo que piensan los personajes, lo que sienten, e incluso su pasado.

Esta en tercera persona, voz narrativa que favorece siempre el objetivismo. También es propio de un narrador omnisciente la distribución de la narración a su antojo en ocasiones hace una pausa para dirigirse de forma directa al lector.

- Narrador de conocimiento relativo: es aquel que relata solo lo que ve y que no sabe fue esa lo que piensan las personajes. Esta es tercera persona.

- Narrador autodiegetico: cuando no solo habla dentro del relato si no que es personaje principal de este.

- Narrador - Protagonista: cuenta su propia historia. El narrador en primera persona (yo) adopta un punto de vista subjetivo que le hace identificarse con el protagonista y l e impide interpretar de forma absoluta e imparcial los pensamientos y acciones de los restantes personajes de la narración. Es el tipo de narrador que se utiliza en géneros como el diario o la autobiografía.

- Narrador testigo: es un espectador de acontecer, un personaje que asume la función de narrar.

Pero es el protagonista de la historia, si no un personaje secundario, cuanta historia en la que participa o interviene desde su punto de vista, como alguien que la ha vivido desde fuera, pero que es parte del mundo del relato.

- Monólogo Interior: (conocido también stream consciousness o como flujo de conciencia) es la técnica literaria que se trata de reproducir los mecanismos del pensamiento en el texto, tales como la asociación de ideas.

- Narrador testigo: Como un narrador homodiegetico el narrador testigo está incluido en la narración pero en este caso no es parte de ella, solo cuenta lo que observa, sin participar directamente en los acontecimientos. Narra en primera persona y en tercera las acciones de otros personajes, además siempre se incluye dentro de la narración pero solo como un observador. Este personaje solo narra lo que presencia y observa.


Ahora si bien es cierto los personajes cumplen unos roles como son la focalización del texto narrativo, la que nos dice quien es el que ve o percibe lo que se narra; es decir el modo concreto que asume el narrador para la audiencia percibe de una determinada forma lo que se narra. El narrador ve la historia dependiendo del lugar que ocupe en el mundo que se narra, es decir, según su punto de vista. Según su criterio, los diferentes tipos de narrador pueden clasificarse en tres grandes grupos, según la narración se dé en primera, segunda o tercera persona (las más comunes don la primera y la tercera; la segunda persona rara vez puede encontrarse en una narración).

Siguiendo más detalladamente los aportes de los diferentes teóricos encontramos que Bajtin a través del crono tipo literario – artístico tiene lugar una fusión de los indicios espaciales y temporales en todo consiente y concreto. El tiempo aquí se con densa, se concentra y se artísticamente visible, el espacio, en cambio se intensifica, se asocia al movimiento del tiempo, del argumento de la historia. Los indicios de tiempo, del argumento de la historia. Los indicios del tiempo se revelan en el espacio y este es asimilado y medio por el tiempo. Por este cruzamiento de las series y por esta fusión de indicios se caracteriza el crono tipo artístico.
El crono tipo es fundamentalmente para determinar el género en la literatura; en el parta texto se refleja una remisión a la que rodea o acompaña al texto (para = junto, al lado de). El conjunto de para textos constituye el primer contacto del lector con el material impreso y desde ese punto de vista, funciona con un instructivo o guía de lectura, ya que le permite anticipar cuestiones como el carácter de la información y la modalidad que esta asumirá en el texto.

La teoría de los mundos posibles , desarrollada principalmente por Lubomir Dolezel e introducida en España por tomas Albaladejo realiza un acercamiento semántico al hecho ficcional, es decir a través de su significado y no de su forma externa (como hacia principalmente, la narratología). Basándose en planteamientos apuntados por autores como Leibniz , la teoría de los mundos posibles sostiene que toda ficción crea un mundo semánticamente distinto al mundo real, creado específicamente por cada texto de ficción puede alterar o eliminar algunas de las leyes físicas imperantes en el mundo real (como sucede en la ciencia ficción o en la novela fantástica), o bien conservarlas y construir un mundo cercano o si no idéntico al real (como sucede en la novela realista).

Finalmente y de manera concluyente los textos establecen una relación:

- La contratapa; su función inferencial es influir sobre los posibles compradores.
- El prologo: o prefacio es un discurso que el autor, tarea, produce a propósito del texto. Los prólogos, en general, tienen la función de informar sobre el contenido y objetivos del texto.
- El índice: está conformado por un listado de los títulos según su orden de aparición, cada uno con la indicación de la pagina correspondiente.

Según el análisis de la obra Don Quijote de La Mancha según Bajtin de ( Miguel de Cervantes Saavedra).

Primera novela polifónica y moderna, que en primer lugar, acordó la fórmula del realismo, tal como había sido ensayado y perfeccionada en la literatura castellana desde la edad media; caracterizada por la parodia y burla de lo fantástico, la crítica social, la insistencia en los valores psicológicos y el materialismo descriptivo.

Esta obra es una mezcla de todo.

Tal como lo afirma el propio acto por boca del cura, es una estructura desatada: genero épico, lirico, trágico, cómico , prosa, verso, dialogo, discurso , chistes, fabula, filosofía, leyendas … y la parodia de todos los género, la edad había tenido justamente a borrar las líneas de lo real, lo irreal o incluso lo inverosímil. Las vidas de Santo o los libros de Caballería eran dos ejemplos en lo que lo real y lo irreal parecían mezclados e indivisibles para los lectores de esa época. Las eruditas atacaron fuertemente esta confusión, especialmente los libros de caballería.

Miguel de Cervantes Saavedra muy consciente del concepto de verosimilitud, tuvo como primer objetivo redactar a don Quijote de la Mancha en riculizar al género de los libros de caballería, por sus exageraciones y sus absurdos, sin embargo era considerado muy reales por sus lectores.

En esta obra analice que:
El NARRADOR. No se encuentra presente en el relato porque no asume ninguna función en él. Aunque si cuenta cómo, cuando, donde transcurre una acción señalando los participantes en ella y la circunstancia en que se produce.

POSICION DEL NARRADOR: el narrador se basa en eventos ocurridos durante su vida; pero la inspiración de Cervantes para escribir esta obra vino al parecer del llamado entremés de los romances.

En la obra se evidencia cuando se dice que: el labrador abandono su esposa y se echo a los caminos como lo hizo Don Quijote.

Yo estoy alegre porque he determinado volver a servir a mi amo Don Quijote, quien quiere salir por tercera vez en pos de aventuras (pág. 25-69.

EL NARRADOR OMNISCIENTE
En esta obra el narrador omnisciente es aquel que conoce todo lo que sucede en el relato; en este caso Miguel de Cervantes Saavedra.
Es un historiador árabe que he escrito la historia de Don Quijote y Sancho Panza que Cervantes está copiando.
Se trata de narrador omnisciente porque conoce todos los detalles, sentimientos y pensamientos de los personajes.

TIEMPO CRONOLOGICO
La duración de esta obra según medida cronológica; fue presentada en el transcurrió El tiempo cronológico de esta obra puede identificarse entre finales del siglo XVI y principios del XVII.
TIEMPO DE LA ACCIÓN:
En los capítulos que nos ha tocado leer y XII, XXV y XXVI, solo hay tiempo retrospectivo cuando un hombre cuenta un cuento pasado, puesto que introduce hechos que pertenecen al pasado. Todo lo demás tiene un tiempo lineal, puesto que los hechos se narran en el orden en el que sucedieron.
TIEMPO VIVIDO POR LAS PERSONAS LECTORAS:
El capítulo XII transcurre durante una noche. Es tan lento porque contiene abundantes diálogos y descripciones. Los capítulos XXV y XXVI también están ralentizados, puesto que entre los dos capítulos hay una duración de unas tres horas, ya que hay abundantes descripciones y solamente narra la llegada del titerero y su representación.
Una mañana, antes del día se armo de todas sus armas, subí sobre rocinante y, con gran contento y alboroto dio comienzo a su aventura. (Pág. 12).
ESPACIO
El capítulo XII transcurre en un bosque, donde van a dormir Don Quijote y Sancho Panza; y los capítulos XXV y XXVI transcurren en una posada, donde Don Quijote y Sancho Panza también van a dormir.

El lugar físico en donde se desarrollan los acontecimientos en distintos sitios: casa, pueblos, castillos, agua, el ambiente en el que transcurre la vida de los personajes es de diversión, tristeza, miedo, como en los siguientes casos. Andrés partió algo mohíno, jurando que buscaría a Don Quijote y le contaría lo que había pasado.
Partió llorando y su amo se quedó riendo.
(Pág. 19.)
El día que yo la viera condesa respondió Teresa ese hare de cuenta que la entierro. Pero te digo de nuevo que hagas lo que te gustes, que con estas carga nacimos las mujeres se echo a llorar.
(pág. 72).

martes, 12 de mayo de 2009

FUNCION METALINGUISTICA Y USO DEL LENGUAJE


Teniendo las lecturas recomendadas del curso de lenguaje literario y formación integral; desde los diferentes puntos teóricos, me ha llevado a la buena comprensión, análisis, y la producción de textos seleccionados en las diferentes tutorías.

Como en este caso la de la lectura de Don Quijote de la Mancha (Miguel de cervantes Saavedra) esta obra me lleva a vivir una aventura de alguien que le gustaba leer demasiado hasta perder el juicio. Jossette Jolibert, leer es interrogar el lenguaje escrito como tal en una situación de la vida y las funciones del lenguaje y el arte como lenguaje lo evidencio en el texto, del punto de vista Buhter y Jakobson con las siguientes funciones.

FUNCION REPRESENTATIVA
En cierto lugar de la mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, vivía no hace mucho tiempo un hidalgo, de esos de lanza, en astillero, adarga antigua, rocíen flaco y galgo corredor. (Pag. 8)

FUNCION EXPRESIVA
¡No me levantare jamás de donde estoy, valerosos caballero, hasta que vuestra merced me otorgue un don que pedirle quiero!.(Pág. 15).

FUNCION CONATIVA
Luego el ventero le ordenó a don Quijote se hincase y leyendo el libro, como decía alguna devota oración, en mitad de la lectura levanto la mano y le dio un buen golpe y tras él, con su misma espeda un gentil espaldazo, siempre murmurando entre dientes, como que rezaba.

FUNCION REFERENCIAL
Frisaba nuestro hidalgo en los cincuenta años. Su complexión era recia, aunque se de carne enjuto de rostro gran madrugada y mu cazador. (Pág. 8).

FUNCION METALINGUISTICA
Las muchachas, al oírse llamar damas no pudieron contener la risa. (Pág. 14).

FUNCION FATICA: el posadero por verte ya que fuera de la venta, con breves palabras le contesto , y sin pedirle el pago del alojamiento le dejo ir en hora buena. (PÁG. 18).

FUNCION POETICA
“Yo señora soy el gigante curacu liambo, señor de la isla Malindrania a quien venció en singular batalla el jamás como se debe alabado caballero don Quijote de la Mancha el cual me mandó que me representarse ante vuestra merced y disponga de mi a su talante”.

Ahora vamos a reflexionar sobre la Metalingüística que es el lenguaje que me permite hablar del lenguaje.

En la obra de Don Quijote, esta obra comienza descubriendo a un tal ALONSO QUIJANO, Hidalgo pobre, que enloquece leyendo libros de caballería y se cree un caballero medieval.

La riqueza temática de la obra es tal que, en sí misma, resulta inagotable. Supone una reescritura, recreación o cosmovisión espectacular del mundo en su época. El tema de la obra gira en torno así es posible encontrar un ideal en lo rea, este tema está ligado con un concepto ético, el de la LIBERTAD en la vida humana.

Debido a que Cervantes estuvo preso gran parte de su vida. Esta novela ejemplar, conoció un éxito formidable y fue traducid a todas las lenguas cultas es Europa. Porque es la obra maestra de la literatura de HUMOR de todos los tiempos, moderna, polifónica, fue perfeccionada en la literatura castellana desde la edad media.

El lenguaje que se da en esta obra es retorico y otras veces apareces rigurosamente ceñido a la imitación del lenguaje popular.

Connotación:
Este hidalgo, los ratos que esta ociosa que era lo mas del año los emplea en leer libros de caballería, con tanta afición y gusto.

Se utilizaban sinónimos como doncella = dama
Hombre= caballero

La metalingüística, hacia uso de un lenguaje en el que los personajes se escuchaban y se comprenden. Se hacía imitaciones burlescas lingüística y literaria de géneros, lenguajes y roles sociales como formulas para ,mezclar los puntos de vista hasta ofrecer la misma visión confusa que suministra la interpretación de lo real. (Pág. 13).

Por casualidad, in porquerizo que estaba recogiendo su majada de cerdos toco un cuerno y don Quijote creyó que un enano anunciaba su llegada.

martes, 28 de abril de 2009

FUNCION METALINGUISTICA Y USO DEL LENGUAJE

Teniendo en cuenta las lecturas recomendadas me he dado cuenta que la metalingüística y su ámbito de aplicación han quedado reducidos a esos casos en que el lenguaje se convierte en el referente explicito de la comunicación y surge el metalenguaje. Que podría definirse como el lenguaje “que hace el lenguaje ,objeto de reflexión , porque nos lleva a dar diferentes opiniones de un objeto , o sea lo que interpreta cada persona.

Básicamente, dos son los argumentos con que se refleja a las funciones fáticas y metalingüísticas que es la que ahora nos interesa.

Weinrich las observaciones acerca del metalenguaje “siempre que al hablar se producen perturbaciones o dificultades en la comprensión, los interlocutores intentan aclarar por procedimientos metalingüísticos la comprensión del texto problemicos” creemos,. Sin embargo que desde este punto de vista es licito matizar y ampliar el alcance “metalingüístico”.

Jakobson como Weinrich atribuyen a nuestro comportamiento comunicativo y embozar una posible clasificación de la función Metalingüística que nos permita un estudio más racional de ella.

viernes, 17 de abril de 2009

NUCLEO PROBLEMICO 2 FUNCIONES DEL LENGUAJE Y EL ARTE COMO LENGUAJE

1. ¿QUÉ CONTRASTE SE PUEDE ESTABLECER ENTRE LAS DOS PROPUESTAS FRENTE A LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE?

El hombre es un ser sociable.
Todo intercambio de significaciones encuentro en el hombre su unidad. Esta surge de la capacidad del espíritu humano de simbolizar el pensamiento y la acción a través de elementos formales llamados lenguajes, códigos o sistemas de signos simplemente, cuya interpretación da sentido a la comunicación.
Todo lenguaje presenta diversas manifestaciones en cada comunidad que lo usa y como “instrumento” de comunicación puede desempeñar varias finalidades según el interés del que lo emplea. Esas finalidades a que se aplica el lenguaje recibe el nombre de funciones.
Como afirma Jakobson, “toda conducta verbal está orientada hacia una finalidad, pero los objetivos varían”.


Función emotiva o expresiva: Esta centrada sobre el emisor y nos revela actitud de este respecto de aquello de lo que habla. Estas se diferencian de los procedimientos del lenguaje referencial por su configuración fónica y por su papel sintáctico.
Para Jakobson un mensaje puede transmitir más información que la cognoscitiva.


Función conativa de llamada o apelación: se recalca el mensaje para que actué sobre el receptor. Se da también entre los animales, la expresión gramatical más pura de esta función se da en los vocativos e imperativos.

Función referencial o representativa: También llamada denotativa o simbólica, remite a un contexto.
Se da la función cuando emisor y receptor se comunican algo acerca del mundo externo real o imaginado al que ambos pueden referirse. Esta función es privativa del hombre. La relación entre el mensaje y el objeto al que se refiere caracteriza al lenguaje humano y al tipo de signos empleados (artificiales y arbitrarios).
Estas tres funciones son las analizadas por Bühler.
Jakobson agrega otras tres funciones lingüísticas suplementarias: fática, metalingüística y poética.


Función fática o de contacto: es la primera función que adquiere un niño que aprende a hablar, pues en él la tendencia a comunicar procede a la capacidad de emitir o de recibir mensajes portadores de información.

Función Metalingüística: Toma al lenguaje como objeto, como indica Jakobson el metalenguaje no es solo un instrumento científico, juega un papel importante en el lenguaje de todos los días. Se produce esta función cuando emisor y receptor juzga necesario comprobar si emplean el mismo código. El discurso centrado en el código cumple una función metalingüística; función que se da con frecuencia en las conversaciones y que tiene un papel esencial en el aprendizaje de la lengua por el niño.

Función poética: se centra en el mensaje mismo. No es la función del arte del lenguaje; es solo la función dominante, determinante. Comprende todos los procedimientos, todos los signos palpables que transforman el lenguaje que deja de ser instrumento de la comunicación-el objeto artístico.

2. ¿CUÁLES HAN SIDO LAS DIFERENTES CLASIFICACIONES QUE HA PROPUESTO JAKOBSON, BÜHLER?
Jakobson: Define el lenguaje poético como aquel resultante de proyectar el eje de selección (paradigma) sobre el eje de combinación (sintagma).
Considero la función poética caracterizada porque el mensaje se centro en el mismo, además proyecta el principio de la equivalencia del eje de selección al eje de combinación. La equivalencia pasa a ser un recurso constitutivo de la secuencia.
Se puede decir que la secuencia no solo se lee o se capta un contenido, un mensaje verbal, sino también un modelo fónico, paralelismo y oposiciones fónico- fonológicas, morfo-sintáctica, visuales y semánticas, un ritmo y otros elementos que impiden reducir el poema o el texto poético a su contenido o a su significado.
Bühler: Retoma el esquema de Platón en el que dice que el lenguaje es un “Organum” para comunicar uno a otro algo sobre las cosas, con base en este esquema plantea un nuevo modelo que sirve para explicar nuevamente “funciones semánticas del signo lingüístico”.
El “fenómeno acústico” (simbolizado por el circulo del centro)
Este llamado a la categoría de signo por tres veces señalados por los lados del triangulo a saber:
 Es símbolo (signo-símbolo) en virtud de su ordenación a la realidad objetiva, analizada como “objetos y relaciones” a la cual representa. En este caso el signo cumple una función representativa.
 Es síntoma (signo-síntoma) por la dependencia del emisor, cuya “interioridad” expresa. El signo cumple entonces, una función expresiva.
 Es señal (signo-señal) por cuanto es una “apelación” el oyente, con el fin de dirigir su conducta como tal, el signo desempeña una función apelativa.

3. IDENTIFIQUE CADA UNA DE LAS FUNCIONES A PARTIR DE LOS TEXTOS SELECCIONADOS.
Las Funciones del Lenguaje según Bühler.
Función Representativa: Se refiere al contenido mismo del mensaje. Sirve para comunicar algo.
Ejemplo: Hace un hermoso día.

Función Expresiva: Sirve para comunicar nuestro estado de ánimo.
Ejemplo: ¡Dios nos libre de tal desgracia!

Función Conativa: Tiene como fin actuar sobre el oyente o lector.
Ejemplo: Antes de entrar deje salir.

Funciones del Lenguaje según Román Jakobson.
Función Emotiva o Expresiva: Esta centrada en el emisor, estado de ánimo, ironía, enojo, alegría; este comportamiento es verbal.

Función Conativa: Esta centrada en el Receptor donde el hablante pretende que el oyente actué en conformidad con lo solicitado a través de: órdenes, ruegos, preguntas.

Función Referencial o Representativa: Remite a un contexto, define la relación entre el mensaje y el objeto al que hace referencia.
Ejemplo: “Las manecillas del reloj dan la hora”.
Función Fática: se centra en el canal cuya única finalidad es prolongar la comunicación, es la que adquiere un niño que aprende a hablar.
Ejemplo: ¿Qué? “alo” “hola” entre otros.

Función Metalingüística: Toma el lenguaje como objeto, trata de explicar hechos del Lenguaje, haciendo uso del mismo Lenguaje.
“La gente Pobre, es decir los no favorecidos por la fortuna”

Función Poética: Se centra en el mensaje.
Determina las relaciones internas del mensaje en sí mismo.
Ejemplo: Poema o un relato literario.

FUNCIONES DEL LENGUAJE